

- Durante la jornada de trabajo en Quibdó se entablaron diálogos con la comunidad y organizaciones sociales con miras a revisar las estrategias que se desarrollan en la zona para promover la paz y garantizar el acceso a servicios básicos.
Quibdó, Chocó, 8 de abril de 2025. Con el objetivo de promover la paz y el desarrollo social en territorios históricamente segregados, la presidente suplente de ENTerritorio S.A., Nohora Luna, y el equipo de Fondo Paz visitaron el municipio de Quibdó para revisar las actividades que realizan nueve organizaciones de esta región en el marco del proyecto Incentivos para La Paz Territorial.
Durante su estadía, la presidente Luna conoció de la voz de las comunidades y sus líderes las iniciativas que adelantan para sembrar la paz en estos territorios con el apoyo del gobierno del cambio. La primera actividad se realizó en el barrio periférico de La Victoria, el cual atraviesa dificultades por cuenta de la presencia de grupos al margen de la ley, y que organizaciones como Funredes, integrada por mujeres en su mayoría desplazadas de los municipios de Bojayá y Vigía de Fuerte, trabajan para generan procesos de socialización de los acuerdos de paz y de los resultados obtenidos por la Comisión de la Memoria para empoderar la creación de rutas para la construcción de la paz en este territorio.
“Este espacio fue fundamental para ajustar objetivos específicos y presupuestos de manera concertada con cada organización bajo la dirección pedagógica y técnica de la presidenta y el acompañamiento del líder nacional y los equipos zonales dispuestos por ENTerritorio S.A. para este programa. También se revisaron proyectos relacionados con la producción de plátano y lulo y su comercialización, proyectos con enfoque de género en zonas rurales, emprendimientos de elaboración de ropa y accesorios de diseño ancestral, procesos culturales y deportivos para jóvenes, entre otros”, afirmó la presidente suplente Nohora Luna.
A través de este convenio, se seleccionaron 75 organizaciones sociales que operan en diversas regiones del país, especialmente en áreas donde las dificultades para acceder a servicios básicos y el desarrollo económico son más evidentes. Las organizaciones beneficiarias están ubicadas en Cauca, Chocó y el Pacífico Sur, entre otros, con el fin de promover su crecimiento y empoderamiento como actores clave en la construcción de paz territorial.
El trabajo que realiza Fondo Paz y ENTerritorio S.A. marca un paso significativo en el proceso de inclusión social y reparación de comunidades que, durante años, han enfrentado obstáculos para acceder a oportunidades de desarrollo. A través de esta alianza, se espera que las organizaciones sociales seleccionadas puedan mejorar su capacidad de gestión, fomentar el liderazgo comunitario y, sobre todo, contribuir a la construcción de una paz estable y duradera en las regiones más vulnerables del país.
Objetivos clave del proyecto
El proyecto Incentivos para La Paz Territorial tiene como principales objetivos:
Reconocimiento y financiamiento: Brindar apoyo económico y respaldo institucional a las propuestas de las organizaciones seleccionadas, promoviendo sus proyectos en beneficio de las comunidades.
Fortalecimiento de capacidades organizacionales: Capacitar a las organizaciones en habilidades de gestión y administración, permitiéndoles operar de manera más eficiente y sostenible.
Empoderamiento de liderazgos: Potenciar el papel de las organizaciones como pilares fundamentales en la construcción de paz y desarrollo en sus territorios.
Sostenibilidad a mediano plazo: Crear condiciones estructurales y económicas que garanticen la permanencia de las iniciativas a largo plazo.
Acompañamiento territorial: Disponer de equipos de apoyo para acompañar el proceso de maduración de las iniciativas comunitarias y garantizar su éxito en el tiempo.
Soporte documental para contratación: Proporcionar la documentación necesaria para facilitar la contratación de las iniciativas y asegurar la transparencia en los procesos.
Redes colaborativas: Fomentar la creación de redes entre las organizaciones para compartir recursos, experiencias y conocimientos, fortaleciendo su acción colectiva.
Espacio nacional para compartir prácticas exitosas: Generar un espacio a nivel nacional donde se puedan compartir las mejores prácticas y los logros alcanzados por las organizaciones en el marco del proyecto.
Zonas de implementación
El proyecto abarca varias zonas de Colombia, especialmente aquellas más afectadas por la pobreza, el conflicto armado y la marginación social. Entre los municipios y regiones de intervención se encuentran:
- Zona 1 – Cauca: Municipios de Buenaventura y López de Micay.
- Zona 2 – Chocó: Municipio de Quibdó.
- Zona 3 – Cauca: Municipios de Argelia y Tambo.
- Zona 4 – Pacífico Sur: San Andrés de Tumaco, Francisco Pizarro, Roberto Payán, Magüí Payán, Barbacoas, Ricaurte y Mallana.
- Zona 5 – Abades Guambuyaco: Municipios de Los Andes, Soto Mayor, La Llanada, Samaniego, Providencia, Cumbal, Guachacal y Santa Cruz de Guachavez.
Galería fotográfica

- Inicie sesión para enviar comentarios